Un jardín botánico en Córcega
Jardín etiquetado con especies subtropicales y tropicales.
Establecido en 1998, este jardín está dedicado a especies subtropicales y tropicales procedentes de un jardín anterior en el norte de córcega en1984. Muchas de las plantas han sido salvadas con dificultades debido a la diferente composición de la tierra y la falta de humedad. Las que han sido adaptadas ahora están en completo desarrollo.
La finca de casi una hectárea, elegida esmeradamente por su orientacion sur, sur-este, a 1.3 km de la costa. La pendiente en el terreno de 35% deja al aire frío descender en invierno y, consecuentemente, previene la formación de escarcha en el terreno. Desde 1998, la media de la temperatura anual es 18°c, la cual es 1.5°c más alta que la privilegiada ciudad de Menton en La Costa Azul. Las heladas eran desconocidas aquí desde 1997 pero temperaturas por debajo de cero se registraron en 2012 con -0,5 ºc en la noche del 6 de febrero durante un cuarto de hora.
El viento es aún un problema para algunas plantas aclimatizadas (de veinticuatro arboles-helechos, solamente cuatro han sobrevivido) aunque el jardín está protegido por una corona de árboles que ha sido mantenida todo el tiempo.
La colección es estimada alrededor de 1400 especies, la mayoría de plantas de origen de subtropicales y tropicales sin cultivares (con pocas excepciones como hibiscus rosa-sinensis) representadas por 4000 plantas.
Por la pendiente y la vegetacion existente que debe de mantenerse, el camino a la casa serpentea por 250 metros delineando siete islas de verdor naturales. De eso se me ocurrió la idea dedicar cada islote a una zona geográfica, para ayudar en los trasplantes, pero también para dar a los visitantes una mejor comprensión de la vegetación de cada zona.
La elección ha sido guiada por las plantas que han sido reinstaladas, asi que desde la entrada al pie de la pendiente, al otro lado de la valla, una isla dedicada a plantas mediterráneas, la primera zona representa plantas de Australia y Nueva Zelanda, depués viene la zona de Sur-Este Asiático. Siguiendo el camino, encontramos una isla dedicada a Nueva Caledonia y las islas del Pacifico, y luego más arriba la zona de la Macaronesia y más extendida (Islas Canarias, Madera y la costa Atlantica de Marruecos). Al otro lado es la zona Central y Sur América y al final, cerca de la casa, es la zona de Africa del Sur, donde se muestran las plantas del Sudáfrica y Madagascar.